Un Sentimiento Muerto dentro del Rock Venezolano (Biografía)

0
4041

Sentimiento Muerto de una las bandas que marcaron la década de los 80´s del rock en Venezuela, con influencias de Post Punk, New Wave y mucho Rock And Roll, colocaron en alto el nombre de la escena caraqueña en el mundo. Por: Blog Anti @BlogAnti Fotos: Web

Hablar de Sentimiento Muerto, es contar la historia de una las bandas que marcaron la década de los 80´s del rock en Venezuela,sus inconfundibles Post Punk, New Wave y mucho Rock And Roll, colocaron en alto el nombre de la escena caraqueña en el mundo.
Inician en 1981 bajo el nombre de “Dead Feelling” Pablo Dagnino (Voz), Alberto Cabello (batería), Carlos Troconis (Bajo) y Luis Poleo (Guitarra) armando una agrupación que realizaba covers en español de los Sex Pistols, además de interpretar temas propios como USA te usa, con está formación tocaron en el Poliedro de Caracas junto a Seguridad Nacional, otra leyenda del rock el país petrolero.
Conformado el Sentimiento

Para 1983 Carlos Troconis y Luis Poleo abandonan el grupo, reemplazándolos Carlos Cayayo (Guitarra), Edgar Jiménez (2da Guitarra) y Erwin Wincho (Bajo). Este cambio tan drástico en la formación, hace también innovar el nombre de la banda por el de Sentimiento Muerto.
En ese año contratan a su primer manager Gustavo Atilano, quien adopta como logo del grupo una ilustración hecha por Edgar Jiménez representando con un corazón tachado.

Con la frase “Ruédalo”, de esa forma se popularizan en los circuitos undergrounds de caracas, distribuyendo maquetas en cassettes, entre sus amigos y seguidores que iban a sus conciertos.

Pasaron tres años y <Sentimiento Muerto ya era uno de los grupo más conocidos del momento sin aun grabar un trabajo de larga duración, lo cual conlleva a cambiar de manager y contratar a Helena Ibarra, que por un tiempo fue esposa de Pablo Dagnino.

Conquistando la Tarima

Su acercamiento con el público marco hitos en la historia del rock venezolano, cada presentación era fruto de un sentimiento que trascendía, así lo recuerdan los asistentes que llenaron el Teatro de Mata Coco durante dos noches.

 Gracias a estas presentaciones conocen al español Miguel Ríos (El rey del twist), quien los invita a tocar en el Encuentro de Rock Iberoamericano, junto a los artistas más importantes de los 80´s en la escena como: Charlie García, y El Último de la Fila.

Después de ese concierto en España llegaron con nuevas experiencias y retos, uno de ellos era grabar el tan anhelado primer trabajo, que en 1987 se materializa con la ayuda de Andrés Calamaro, sin embargo el disco lo terminan con Fito Páez.

Confirmando un sentir 

“El Amor Ya No Existe” su primer LP tuvo como sorpresa para los integrantes de Sentimiento Muerto 28.000 copias vendidas, exaltando su nombre en los contornos del rock latinoamericano.

Pero todo no puede ser alegría, en ese mismo año Alberto Cabello y Edgar Jiménez deciden abandonar el grupo, inmediatamente se incorporan Sebastián Araujo y José Echezuri.

En 1989 lanzan “Sin Sombra No Hay Luz”, producido por Guillermo Carrazco, de éste álbum lograron vender 12.000 copias, sin embargo fue una gran ventana para ir a Nueva York y grabar el vídeo clip de la canción “Payaso”, éste extraído del segundo disco y el cual logro ser visto por los televidentes de la conocida cadena MTV.

Tras dos producciones que les valió gran reconocimiento en 1991 emprenden la grabación de: “Infecto de Afecto”, aquel trabajo mostro a un Sentimiento Muerto muy poco creativo, casi moribundo como lo dice su nombre. Nuevamente tendrían que enfrentar los reveses tras la salida de la banda de José Echezuria y Erwin Wincho.

Una extraña sensación de soledad 

De la conformación original solo sobrevivían Pablo, Cayayo y Sebastián; juntos optan por incluir a Héctor Castillo como bajista invitado en sus presentaciones promocionales del “Infecto de Afecto».

1992 es el año de visitar Bogotá, fuerte es el rumor en la banda de concluir un ciclo musical, no obstante su paso por la capital colombiana dejaría un mensaje optimista: “Piso Duro”, un videoclip grabado en los interiores de un bar perteneciente a Héctor Buitrago (Aterciopelados).

Tras su retorno a Venezuela, el 10 de septiembre los rockeros de Sentimiento Muerto, deciden disolver la banda. Tachado como su logo un disco compilatorio despediría los sonidos de los caraqueños, irreversible decisión que ya estaba clara: “Fin del Cuento 1982- 1991”.

Matando la indiferencia, Sin sombra no hay luz 

Después de un verdadero ‘Sentimiento Muerto’; Cayayo, Sebastián y Héctor Castillo continúan su ritmo y conforman Dermis Tatú. Por su lado Pablo Dagnino emprende una carrera de solista.

Pasados 8 años, el 17 de Noviembre de 1999 se conoce la dolorosa muerte de Cayayo por un infarto respiratorio al abusar de la heroína. Pero es en 2005 en el que Pablo Dagnino, Wincho Schafer, Alberto Cabello, José Echezuria y Sebastián Araujo se reencontrarían como banda homenajeando al guitarrista.

Un capítulo cerrado en la historia de la música venezolana, mostrando una de las bandas más prodigiosas de los años 80’s del famoso Rock en Español. Una gran muestra del talento latinoamericano transformado en sonidos.

Sentimiento Muerto, logra recordar en sus seguidores con melancolía tiempos mejores. En Blog Anti, compartimos lo mismo… compartimos su música.

Discografía

Vídeos

Compartimos el primero trabajo de Sentmiento Muerto «El Amor Ya No Existe»

Bibliografía

•Myspace de Sentimiento Muerto 

Fotos:

Flickr
• Myspace de Sentimiento Muerto 
Comentarios de Facebook

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here