Por: Colón es un genocida
Quenas, zampoñas, guitarras,charangos, y tambores son los instrumentos escogidos por la Orquesta De Instrumentos Andinos Caloto-Cauca, músicxs protagonistas de “la sinfónica de los andes” dirigida por Marta Rodríguez.
Músicxs que continúan con la memoria ancestral, muchas veces en su lengua materna y con instrumentos de memoria.
En su repertorio musical encontramos dentro de sus letras, este fragmento
«Fueron sus sueños cortados sin piedad. Sus sonrisas han callado por la eternidad. Sus miradas tan profundas no veremos más y sus voces melodiosas ya no cantarán».
VIDEOCLIP – LA SINFÓNICA DE LOS ANDES
A través de quenas, zampoñas, guitarras y tambores los integrantes de la Orquesta De Instrumentos Andinos Caloto-Cauca hacen el lanzamiento de su videoclip oficial. Estos jóvenes indígenas de la etnia Nasa, dirigidos por Richard Escobar, siguen rindiendo tributo a los niños indígenas que han perdido la vida a causa del conflicto armado con frases como: "Fueron sus sueños cortados sin piedad. Sus sonrisas han callado por la eternidad. Sus miradas tan profundas no veremos más y sus voces melodiosas ya no cantarán". #LasinfónicadelosAndesDocEstreno nacional en Colombia 20.02.20#MartaRodríguez#CinecolombianoFundación CINE documentalHollywoodoo FilmsVisual Arts FactoryDistribuye: Distrito PacíficoVea el videoclip completo aquí:
Posted by La Sinfónica de los Andes Documental on Thursday, 13 February 2020
La catarsis en primera persona de vivir en medio del conflicto.
Un conflicto que no ha cesado por más de 500 años desde la colonización, la disputa de la tierra, a manos de neoliberales, paramilitares, narcos o ingenios azucareros como pichichi, incauca, ardila lulle en Colombia.
Niñxs, adolescentes, en medio del conflicto armado por una guerra generada por lxs narcoparamilitarxs de Colombia/países extranjeros extractivistas, niñxs, adolesecentes asesinadxs.. Genocidios invalidados, muertes desconocidas para lxs habitantes de las ciudades.
Ellxs, habitantes de ciudades, quienes desconocen completamente una realidad del pasado y actualidad de los otros territorios.
Pero casi siempre , son aquellxs, quienes no se cuestionan e invalidan toda una realidad, que ni rcn, caracol,netflix, o el youtuber de moda les va hacer caer en cuenta y finalmente la capital es la que intercede como centro de poder en muchas de las decisiones de un gobierno, del cual no deberíamos depender, ni negociar..
Lxs jóvenes músicxs hacen parte de la etnia Nasa que componen Orquesta De Instrumentos Andinos Caloto-Cauca, hijxs, comunerxs, LIBERADORXS DE LA MADRE TIERRA, DESCENDIENTES DE MAYORXS Y LUCHADORXS POR LA MADRE TIERRA. Ellxs son lxs protagonistas de “La sinfónica de los andes”, documental dirigido por la documentalista, cineasta; Marta Rodríguez , pionera en el cine denuncia, cine documental por la lucha de las mujeres y la tierra en un país donde diariamente el patriarcado nos asesina, viola, desaparece, acosa, asedia. La cultura de la violación, normalización y naturalización del patriarcado, especismo , machismo, brechas sociales, aspiracionismo yankee o europeo no se quedo nunca atrás para la rebelión cinematográfica que se levantó con Marta Rodríguez desde Chircales ( primer documental realizado por ella y Jorge Silva)
La música, arte, medios de comunicación, cine son el tejido humano necesario para poder hablar y reconstruir la memoria de un país sumido en la violencia diaria.
La minga, el buen vivir, cuestionarnos diariamente que estamos consumiendo y como incrementamos la dependencia económica o alimentaria en empresas asesinas, en multinacionales extractivistas, azucareras, ganaderas. El saboteo diario de tener el valor para seguir siendo nosotrxs mismxs y no todo lo que nos han dicho que debemos ser. Son unas de las tantas acciones directas para dejar de perder la experanza y accionar en contra del individualismo neoliberal y fascista.
El documental se proyectará desde el 21 de febrero de 2020 en distintas salas del país, totalmente recomendado asistir a la cinemateca ( valor de entrada muy económico y asequible) también se harán ciclos retrospectivos de Marta Rodríguez en distintos espacios culturales y salas de cine.