30 Años de una Voz Propia en Perú

0
1965

Image and video hosting by TinyPic

Por: Marcelo Tiusaba • @marcelo_miSmoS y Oscar Farías • @oscarfarias69

Blog Anti: Bueno, un gusto Miguel angel vidal poder entrevistarlo a usted y a unos grandes como Voz Propia. Se cumplen 30 años desde su creación, todo un icono para Suramérica, quisiéramos saber sobre el origen del grupo, ¿por qué decidir tocar post punk y no otra cosa?.

Voz Propia: En realidad no nos propusimos tocar post punk, la idea fue crear una música que no se pareciera a nada, hacer que cada disco sea diferente, teníamos el referente de David Bowie, por otro lado las letras deberían de reflejar lo que realmente pasaba en las calles, siempre con una onda de reflexión y de toma de conciencia de nosotros y del entorno, y había mucho del sentimiento y la actitud punk dentro de nosotros. Luego de presentarnos en vivo una revista de rock de la época esquina nos etiqueto como Darks.

B.A: ¿Por qué crees que el sonido post punk pego tan fuerte en Perú?, conocemos de Delirios Kronikos, Los Feudales, y Cardenales, entre otros, ¡todos de una gran calidad¡ cuéntanos sobre eso

V.P: En realidad el Perú no es un país tropical y nuestra realidad a pesar del “bienestar económico” de los últimos años, siempre fue sombrío y gris, hay mucho racismo y no me atrevería a decir que somos gente alegre, como lo pueden ser los brasileños. Lima es gris como la Oroya otra ciudad donde se ha extendido mucho el post punk. Por otro lado el post punk es una movida romántica que engloba sentimientos que encajan muy bien con la gente que siempre se sintió diferente, que no encajaban en ningún sitio y que no son extrovertidos ni “normales”. Tanto así que el post punk existe hasta ahora, y se extendió más desde mediados de los años 90 sobre todo y/o únicamente en los barrios de la periferia de clase media baja.

Ahora luego que tocamos mucha gente se animó para hacer algo diferente al sonido punk rock o hardcore, que era característico de esa época y comenzaron a aparecer otras bandas y lo hacían bien, pero recuerdo que cada cual sonaba a su manera: Cardenales, Lima 13, Paralelo AB y muchos otros que siguieron apareciendo después.

B.A: ¿Qué ha cambiado en estos 30 años de existencia de Voz Propia la escena musical de Perú?

V.P: Bueno en realidad aun no me creo eso de los 30 años, en realidad son 29, al mirar hacia atrás si veo que hemos pasado tantas cosas juntos, no solo la banda, sino también nuestro público junto a nosotros, cuando sigues trabajando no te das cuenta que el tiempo pasa, solo dices ¿ ah? ¿Ya son 20 o 25?, bueno felizmente que aún no me aburgueso, ni me siento viejo y menos complaciente. Si de hecho hemos cambiado, no todos pero somos de alguna manera diferentes cuando trabajamos, te basas mucho en la experiencia. Y el medio también se ha transformado hay más locales, los equipos son mejores y hay menos desorden.

B.A: ¿Cómo se vivían esos ochenta en Lima? Descríbanos esa época de la conocida y dura Movida Subterránea

V.P: Bueno el Perú y Lima especialmente era una ciudad caótica, llena de ambulantes en las calles, harta informalidad y pobreza, y además el terrorismo, todo ello contribuía a pensar que no teníamos futuro, por ello muchas familias y jóvenes se iban al extranjero. Y sobre la escena subte al comienzo no era una escena propiamente dicha. Sabia de Leucemia porque tocaron el 84 en la universidad Ricardo Palma, donde yo estudiaba, pero aún no había una conexión con otras bandas. Después que salió la maqueta de los cuatro grupos y que se realizó el concierto de ellos en la concha acústica del parque Salazar de Miraflores la escena tomo otras dimensiones pues nos dimos cuenta que no era una cuestión aislada. Eso era muy alentador. Creo que la primera etapa tuvo la magia de la gestación y que a fines del 85 y el 86 se consolido pues aparecieron más bandas y los conciertos se auto producían. De hecho, muchos de nosotros nos sentíamos parte de algo.

Debido a los toques de queda los conciertos eran muy temprano como a las 6 pm y terminaban máximo a las 10 pues el toque de queda era a partir de las 11.

Había mucho entusiasmo, revistas y fanzines, gente escuchando música, también mucha critica. Y la prensa sacaba muchas notas al respecto, digamos que se puso de “moda” en ciertos círculos y en otros eran vilipendiados, eran los malditos.

B.A: ¿Cómo se veía desde el post punk o desde la Movida Subterránea, el ambiente político de retorno a la democracia?

V.P: Me imagino que te refieres al 2001 que sale Fujimori, bueno en aquella época ya no había “movida subterránea” pero si había muchos conciertos en la periferia y de por lo menos 3 a 5 mil espectadores, esa escena era básicamente punk rock, como le llamaban aquí el Chiquipunk

No hubo algo especial que los grupos hicieran al respecto, pues dentro de todo también mucha gente tenía antipatía a todo lo concerniente a la política, pero claro hubo movilizaciones q las que fueron algunos ex subtes.

B.A: ¿Había algún himno de la Movida Subterránea Limeña? Cuál era…

V.P: En un comienzo si, los temas de “Astalculo” de Leusemia y “Sucio policía” de Narcosis, y otros más fueron muy coreados, también un tema que si bien fue de la década de los sesentas: “Demolición”, que era de los Saicos también fue tocada y coreada por varios grupo.

B.A: ¿Qué marcas dejo la dictadura en su música? ¿Tuvieron algún tipo de estigmatización dentro de la escena subte por la propuesta de Voz Propia en sus primeros años?

V.P: No, en realidad nos sentíamos muy seguros de lo que hacíamos, nunca tuvimos perfil bajo en ese sentido, creo que ninguna de las bandas subtes, es más creo que la gente se sentía empoderada, y en privado es decir en nuestras casas de estudio o en otros medios la gente se sentía igual de segura.

B.A: ¿La censura que tuvieron muchos grupos de los 80´s en Perú por ser o tener “simpatía” con Sendero Luminoso, también la tuvo que sufrir Voz Propia?

V.P: Sendero trazó una línea en el piso: con ellos o con el gobierno. Fue un desastre para cualquier proyecto cultural. Felizmente en Voz Propia seguimos nuestro camino sin cambiar nuestra temática, tal vez porque nuestro rollo era más interior, pero sin abstenernos de opinar políticamente sobre lo que estaba sucediendo. Tal vez por eso los grupos subtes que tenían un acercamiento con Sendero siempre nos respetaron. En esa etapa del rock subterráneo fue cuando las papas quemaron realmente. Hubo una gran diferencia con la primera: sectarismo, mayor represión, crisis económica, muertes, encarcelamientos y también locura que termino a fines de los ochentas.

Los grupos que tuvieron acercamiento con Sendero no fueron censurados pues sus actividades eran clandestinas, lo que paso es que fueron capturados y como decía en un comienzo, Sendero trazo la línea y los policías también, muchos fueron puestas tras las rejas sin tener una relación directa con Sendero pero la policía metió a todos en el mismo saco, felizmente con nosotros no pasó nada.

B.A: En términos musicales ¿qué significa tocar post punk desde Perú?, ¿o desde Suramérica? Existían diálogos con otras escenas de Latinoamérica, no sé, Argentina, Colombia, México…

V.P: No, en aquella época no había mucha comunicación y yo particularmente no me escribía con nadie de afuera, más que todo la comunicación era con otros departamentos del Perú y de allí vinieron las tocadas fuera de Lima, que hasta ahora se realizan, por otro lado la gente del grupo se identificaba más que todo con la escena punk o rock and roll, no eran de enfocarnos en un solo tipo o estilo musical.

B.A: ¿cómo fue la repercusión que tuvo el público ante el escándalo que hicieron por los hechos de julio del 88 en La Feria del hogar?

V.P: Bueno, primero hay que acotar que fue una buena oportunidad para la movida subte en un momento pico de su existencia. Eran algo así como diez o doce grupos. Nosotros tocábamos el tercer día. Lo único que recuerdo era que en esos días actuábamos según dictaba el corazón, así que un par de días antes se nos ocurrió que era un buen momento para opinar.

Luego de pegar un dibujo del Che Guevara atrás nuestro, empezó el concierto, lanzamos una paloma muerta al público como señal de la paz, mientras cantábamos una canción que hacía alusión a la matanza de los penales. Luego, en otro momento, escupí en una bandera norteamericana que habíamos confeccionado, cante sobre ella y la destroce al final. Mil volantes fueron confiscados justo antes de ser repartidos. El concierto no podía ser parado porque el público estaba eufórico.

El accionista principal de la feria del hogar había ido a escucharnos porque le habían hablado de nuestra música. Él era norteamericano, ¿te imaginas? La DIRCOTE nos ficho y los grupos que seguían en las otras fechas quedaron muy resentidos con nosotros porque suspendieron las restantes presentaciones de los grupos subterráneos. Recuerdo que en vez de ellos pusieron a Arena Hash.

B.A: ¿Qué bandas, o artistas marcaron el sonido de Voz Propia?
V.P: Bueno en general todo el buen rock and roll desde los cincuenta, pero ya de jovenes nos influencio mucho David Bowie, Iggy Pop, The Velvet Underground entre otros, y claro el sonido punk de Joy Divison, The Sex Pistols, TheClash, Bauhaus, entre tantos otros.

B.A: ¿Cuál es tu Top de canciones post punk de todos los tiempos?

V:P:Voz Propia by Marcelo Tiusaba on Grooveshark

Comentarios de Facebook

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here