Por: Carolina Romero
Mentes en Disturbio es un colectivo de Medellín que gira en torno al punk (y otros géneros afines) y la contracultura. Nacidos en julio de 2014, su bandera más importante es el fanzine audiovisual que lleva el mismo nombre, un programa que se emite desde hace dos años y medio y que, además de cubrir la escena local, nacional e internacional, procura también generar reflexiones y debates. Son alrededor de siete integrantes que se organizan en un trabajo horizontal y voluntario, aunque esperan tener colaboradores en otras ciudades y países, así que los interesados pueden escribir a mentesendisturbio@gmail.com.
Blog Anti entrevistó a Juan Fernando Subero, uno de sus integrantes y encargado de la dirección audiovisual, acerca del magazine, la importancia de registrar la escena y la relación que tienen con otros espacios como la Casa Cultural Anarquista El Hormiguero.
El más reciente capítulo de Mentes en Disturbio
Blog Anti: ¿Cuál es el proceso detrás de cada capítulo?
Mentes en Disturbio: Lo primero es mirar qué tema queremos tratar, normalmente sale por alguna actividad propia realizada dentro de la escena o a veces simplemente de nuestros gustos e intereses particulares, pero siempre teniendo en cuenta nuestras posturas e ideas políticas, aunque el programa no lo dirigimos estrictamente a lo político.
Luego decidimos qué banda local vamos a entrevistar, en algunas ocasiones se acomoda al tema específico del capítulo, pero si no se puede tampoco es algo estricto. Algunas veces somos nosotros quienes buscamos la banda, pero otras nos han escrito que quieren salir en el programa. También tenemos entrevistas a bandas nacionales e internacionales que se van dando dependiendo de las visitas que tengamos y de los conciertos que se organizan en Medellín. De la misma manera buscamos entrevistas sobre algún tema contracultural y aprovechamos algunos conciertos para hacer una pequeña reseña. Nos gustaría poder grabarlos todos, pero nos es físicamente imposible.
Cuando tenemos todas las entrevistas realizadas, organizamos el montaje del programa. Escribimos un pequeño guion para tener una base de los temas a tratar, su orden y algunos aspectos que no debemos olvidar mencionar. Las entrevistas de las bandas y de los temas contraculturales las realizamos en distintas partes según las facilidades: en la calle, en algún parque o algún ensayadero. Al tiempo buscamos un lugar que nos puedan y nos quieran prestar para grabar la presentación del set, nos gusta el reto de conseguir siempre un lugar nuevo y así poder generar nuevos lazos. Después de eso ya viene todo el proceso de edición y de publicación en redes.
B.A: ¿Cuál ha sido la acogida de los programas en la escena local y Nacional?
MED: Personalmente creí que iba a ser un poco más difícil pero en este momento es bastante buena no solo a nivel de Medellín y de Colombia sino también de otros países como México, España, Estados Unidos y Ecuador. Creo que al principio recibíamos más críticas que ahora, por lo menos hechas de frente, igual sabemos que en este tipo de proyectos hay quienes quieren solo criticar por criticar y hay quienes a simplemente no les gusta y ya, no hay porque gustarle a todo el mundo, pero en general estamos contentos con la acogida.
B.A: ¿Por qué escogieron el formato de magazine televisivo? ¿Qué referentes tienen de proyectos similares?
MED: Al principio el tema de lo audiovisual fue una de las tantas ideas que teníamos. En internet existían propuestas donde realizaban entrevistas a bandas, eran videos muy bien trabajados pero que para lo que queríamos hacer se quedaban un poco cortos. No queríamos hacer solo una pequeña entrevista a una banda con las mismas 4 preguntas, queríamos que fueran más allá, que la gente conociera un poco más de la banda además de mostrar lo que están haciendo musicalmente. Queríamos además poder hablar de diversos temas, mejor dicho, queríamos poder tener un fanzine pero en video.
Nuestro gran referente fue un programa llamado Y Tu Ke Miras Gilipollas , presentado por dos punkys de Barcelona, entre los cuales se encontraba Punkike, quien ahora colabora con nuestro proyecto. Lo que hicimos fue mirar lo que ellos estaban haciendo y reestructurarlo a nuestro gusto y necesidad.
Conversación con Truchafrita, artista de cómic subterráneo y uno de los fanzineros más influyentes de Medellín
B.A: ¿Saben si antes de Mentes en Disturbio existía alguna iniciativa audiovisual similar en Medellín o Colombia?
MED: Pues que nosotros sepamos, no. Lo que sí es necesario resaltar es que hay otros proyectos que trabajan en temas similares y que están haciendo también en este tipo de reseñas, solo que no lo hacen en este formato magazine que es más extenso, sino que tienen videos más cortos y que manejan también el tema desde otros formatos, como blogs escritos.
B.A: ¿Por qué es importante que existan proyectos como este al interior de la escena?
MED: Muchas personas confunden el tema underground con no mostrar nada, con callar todo. Personalmente creo que el comunicarnos entre nosotros es lo que permite que no solo lo subterráneo en general sino también nuestra contracultura sobreviva como tal.
Desde muy temprano en los inicios del punk el movimiento retomó la idea de los fanzines como una forma de comunicarnos, una forma de tomar los medios posibles y volcarlos hacia nosotros mismos: si los medios, los noticieros y otros programas en los canales tradicionales solo buscan rating y están en manos de quienes tienen el dinero, pues hagamos nuestros propios fanzines, nuestros propios programas audiovisuales.
Esto no se trata de vender ni comercializar, se trata de fortalecernos como contracultura. En unos años lo que parece algo tan simple como un par de entrevistas a una banda “cualquiera” será el material que otros punkys podrán ver para conocer parte de lo que es la historia del mundo en el que decidieron entrar. Y no me refiero solo a lo que queda como documento histórico, debemos retomar también otras acciones que se han perdido mucho por lo menos en esta ciudad, como el hacer charlas y debates sobre distintos temas que nos interesan dentro de la escena y generar espacios distintos a los conciertos.
B.A: También realizaron hace unos años “Alcaldía Punk”, un documental sobre la escena del punk en Envigado. ¿Podrían hablarnos un poco de eso, es posible verlo en la red?
MED: Bueno, a la final terminamos por llamarlo documental aunque es más bien una de las historias del punk en Envigado, porque hay otras paralelas o un poco anteriores.
En esa época me había conseguido una pequeña cámara de video y queríamos hacer algo con ella. Comenzamos a grabar algunas cosas entre nosotros mismos, hicimos algunas entrevistas muy improvisadas con gente que fue o que seguía siendo parte de la escena y específicamente del parche que nos reunía cada ocho días en Envigado. De ahí quisimos darle un hilo conductor, entonces Leo iba haciendo algunas intervenciones, pero no fue estrictamente organizado como un documental.
Mientras hacíamos esas grabaciones se nos ocurrió realizar un reencuentro de lo que había sido nuestro parche, organizamos un día de encuentro para emborracharnos y al otro día hacer un concierto, y aprovechamos para grabar. Del “documental” sacamos algunas copias para vender, pero también lo montamos a Youtube. En ese momento no lo pudimos montar todo completo sino por pequeños fragmentos, así que lo subimos por capítulos, pero esperamos en algún momento digitalizar el material nuevamente y montarlo desde la página de Mentes en Disturbio como un solo video completo.
B.A: ¿Cómo ven la escena actual de Medellín y Antioquia?
MED: Creemos que está un poco fragmentada, pero es una percepción personal. Hay distintos parches según diversos gustos y al momento de hacer conciertos o actividades, esto hace que se fraccione mucho. A veces hay ciertos comentarios de una parte de la escena hacia otra. Hay gente que va solo a conciertos donde tocan ciertas bandas, o bandas que tocan solo con cierto tipo de bandas. Esto hace que muchas veces terminamos viendo siempre conciertos repetidos. No se trata de que nos tengan que gustar todas las bandas, pero sí podría haber más unión, más apoyo y solidaridad interna.
Dicho esto, también hay que decir que tenemos una gran escena desde lo musical, hay muchas bandas y muchos conciertos. A pesar de que no es tan fuerte el interés por actividades distintas a los conciertos y las fiestas, de a poco hay algunos que se han vuelto a interesar en otro tipo de actividades como los conversatorios que se han realizado eventualmente en la Casa Cultural Anarquista El Hormiguero.
Especial por el aniversario de los 10 años del asesinato de Nicolás Neira a manos del ESMAD
B.A: ¿Cuál es la relación que tienen con la Casa Cultural Anarquista El Hormiguero y cuáles son las relaciones que se tejen entre el punk y ese espacio en Medellín?
MED: Aunque no hacemos parte activa de El Hormiguero, desde hace muchos años tenemos muy buena relación con quienes trabajan en este espacio porque nos han unido otros tipos de trabajos que hemos realizado más desde el tema libertario.
Cuando se creó El Hormiguero comencé a asistir a algunas de las actividades organizadas por ellos y después de que se creó Mentes en Disturbio vimos que había actividades que podíamos trabajar en conjunto y generar así un apoyo mutuo. Esas ideas se materializaron en conversatorios en torno a algún tema y en donde Mentes en Disturbio no solo participa en la organización, sino también del registro audiovisual. Estos conversatorios los pueden encontrar en nuestro canal.
B.A: ¿Qué podemos esperar de los próximos programas?
Se viene mucho más punk, muchas más bandas, no solo de hace años y conocidas sino que también bandas que están iniciando y a las cuales hay que darles el espacio que se merecen. También tendremos muchos temas de los cuales algunos podrán ser controversiales, críticos, para generar reflexiones internas, pero también un poco más sueltos. La verdad es que para nosotros mismos cada programa va siendo una gran sorpresa.
Y hay un proyecto que aunque no hemos comenzado a la fecha de esta entrevista ya lo tenemos por lo menos en mente, y es realizar pequeñas reseñas de personajes que han sido parte de la historia del punk en la ciudad, cuyas historias creemos importante queden plasmadas en alguna parte. Por otra parte, esperamos también fortalecer nuestro blog, no quedarnos solo en lo audiovisual sino sacar también otro tipo de reseñas y escritos en la página.
Programa especial sobre el caso de Luis, integrante de la banda Sonido Libertario, fue un personaje conocido en la escena de Medellín y víctima de un falso positivo judicial.