Fotos: Edgar Alan Alambre Poe
En una ciudad hostil como Bogotá, los espacios para escapar de esa acidez son muy escasos; afortunadamente la música siempre será una excelente salida de ello. Curiosamente en los últimos años Colombia ha empezado a sobresalir y ser punto clave para las giras de las bandas internacionales cuando pasan por Suramérica.
Es ahí cuando nos topamos con Henry Muñoz a.k.a Un Pasajero, gestor y creador del festival ANSIA, una fiesta que evoca los sonidos oscuros y siniestros. El año pasado se realizó la primera edición, la cual tuvo una buena aceptación por parte del público. En ese primer cartel participaron bandas como: Lust Era (Puerto Rico), Stockhaussen (México), Martial Canterel (USA), Los Últimos Románticos (Cali), Das Kelzer (Palmira), Old Providence (Armenia), Tumbas, Nina de Kiev y Mugre (Bogotá), entre otros.
2018 presenciará una nueva edición en donde muestra un line up demasiado llamativo en cuanto a bandas internacionales y locales, convirtiéndose en referente a tomar para lo que se vendrá en ediciones futuras y como previa de este gran encuentro blog ANTI, habló con su organizador de cómo ha sido toda la travesía.
Blog Anti: ¿Por qué la necesidad de crear un festival especializado en sonidos oscuros?
Festival Ansia: Digamos que los sonidos oscuros encierran, sobre todo ciertos géneros que, a mi modo de ver son marginales o marginados (por lo menos en este país). No tanto porque sus oyentes o seguidores lo sean (aunque puede pasar en un sentido metafórico), sino más bien porque son géneros que en este país, tropical en su mayoría, no tienen tanta relevancia; ya que no hay emisoras, ni revistas dedicadas y son muy pocos los bares o eventos al rededor del país donde se puede escuchar esta música. Por sonidos oscuros me refiero al Post Punk, Dark Wave, Cold Wave, Minimal Synth, Noise, Experimental, Gothic Rock, entre otros.
Últimamente este tipo de música a tenido más seguidores o por lo menos los que estaban ocultos se han hecho notar más y esto ocurre gracias a que han surgido más colectivos organizados e interesados en hacer eventos y sumados a estos están los colectivos que llevan varios años organizando este tipo de eventos, cada uno a su estilo y apoyando la escena emergente. Sin embargo, había un vacío, un espacio que tuviera un mayor alcance, que reúna a todo este tipo de expresiones gélidas de varias ciudades; que durara varios días y que tuviera invitados internacionales.
Por eso nace ANSIA, para darle a estas melodías oscuras y subterráneas, el espacio que se merece y que tenga un mayor impacto alrededor del país, logrando que más personas se unan a este ritual oscuro, con el fin de consolidar un apoyo contundente en la asistencia, lo que hace que se compren más boletas y que se pueda mantener vigente por más años, ya que es un festival completamente independiente y auto gestionado que es real gracias al apoyo de varios colectivos como lo son: Asilo, Pasajero.tv, Tumba Villa, Rat Trap, Bat Beat, Blog Anti y La Valija de Fuego. Cada uno de ellos hace un aporte muy significativo a la escena musical subterránea, son consecuentes con su manera de hacer las cosas y sobre todo existe una complicidad implícita entre todos y un interés genuino en hacer que este tipo de eventos sucedan.
B.A: ¿Cómo es la elección de las bandas para los line up de cada año?
F.A: Eso depende de cada edición. El año pasado si fue una elección que ya tenía en la cabeza, les empecé a escribir a los artistas internacionales (Martial Canterel, Lust Era y Stockhaussen) y afortunadamente todos aceptaron.
Además de eso Perú y México se unieron para presentar a algunas de estas bandas en sus países y así nos podríamos dividir los pasajes. Sin embargo, los costos seguían siendo altos. Para este año, por ejemplo, aprovechamos que varias bandas internacionales estaban de gira: Institute y Rakta venían a Bogotá por intermedio de Rat Trap, Human Tetris organizó gira en Latinoamérica y los contactamos inmediatamente para organizar la fecha en Bogotá y Void Vision vino por intermedio de Morfina en Medellín y también logramos que hiciera una fecha en Bogotá. Así pues, unimos esfuerzos para concentrar todas estas bandas, más las cuotas nacionales y hacer un evento de dos fines de semana en la capital. Mientras el festival va teniendo más adeptos, definitivamente es mucho mejor para nosotros aprovechar que las bandas estén de gira y sumarle artistas locales.
Es muy importante la cuota internacional para el ANSIA, ya que hay varios eventos que se han venido haciendo con bandas nacionales desde hace varios años, eventos muy acertados y cada uno con su estilo particular; pero creemos importante en apostarle a las bandas internacionales ya que le aportan mucho al fortalecimiento de la escena local por el solo hecho de poder verlas en vivo y que los asistentes, entre ellos músicos, nutran las propuestas de sus bandas o los que no las tengan, que se animen a formar una nueva.
B.A: ¿Piensa realizar este festival en más ciudades, en próximas ediciones?
F.A: Sería lo ideal, pero aún estamos consolidando el público en Bogotá para el festival y vemos que aún faltan un par de ediciones más, para que tenga el alcance que esperamos. Cuando este alcance esperado se cumpla, es posible llevarlo a más ciudades, o por lo menos hacer una presentación con alguno de los artistas internacionales desde el ANSIA.
B.A: ¿Cómo ve Ansia, esta nueva oleada de bandas familiarizadas con el post punk y sonidos allegados a este, que se están gestando en el país?
F.A Muy bien. Siento que el país está en un muy buen momento. Las bandas que llevan hace años y que no se conocían, ya se conocen más. Además, están saliendo bandas nuevas y Colombia se está convirtiendo en un epicentro importante para la movida subterránea en Latinoamérica, algo que no pasaba años atrás.
Por ejemplo, México nos lleva una delantera importante ya que promotores arriesgados en su momento, llevaron a bandas como Siouxsie, Bauhaus, The Sister of Mercy; algo que no pasó acá y eso hizo que allí se gestaran bandas muy importantes. En los últimos 6 años han venido bandas de la onda como Motorama, Kas Product, Clan of Ximox, Eyaculación Post Mortem, Sixth June, Martial Canterel, entre otras. Esto inconscientemente genera en el público cierta curiosidad por esta música y una especie de adicción.
Hay un creciente interés por el Post Punk y los sonidos subterráneos que propone ANSIA y desde ya conocemos bandas que se están formando, personas que se están reuniendo en algún rincón del país a ensayar, otras empezaron a comprar sintetizadores y el sonido frío, oscuro y subterráneo de una ciudad como Bogotá por ejemplo, va a ser cada vez más evidente en la música. En medio de tanta ruina de país, de la rabia, el odio y el descontento, unido al caos cotidiano de los días; van a surgir bandas en un despertar cada vez más honesto, consecuente y contundente con una realidad colombiana que nos golpea y no nos deja respirar a veces. Por eso existe la música, por eso existe el post punk, con esa carga de melancolía y añoranza de un mundo paralelo en el que habitamos de vez en cuando, porque este ya está jodido.
Finalizamos la entrevista con una serie de canciones de los artistas que harán parte de esta siniestra fiesta.