Los compilados han servido para dar a conocer distintas propuestas sonoras de un solo tacazo, en el punk este formato ha sido de gran ayuda para que las bandas puedan prensar siquiera una canción y quede un registro su trabajo.
Icónicos nombres como Punk And Disordely, SUB, Invasión 88, Riotous Assembly y Solo para Punks (por señalar solo algunos), son dignos referentes para que se esparciera como virus la idea de recopilar a una determinada cantidad de bandas en un mismo disco.
En Colombia no se quedaron atrás y en 1990 un grupo de jóvenes entusiastas de Medellín prensó con las uñas uno de los trabajos considerados de culto dentro del rock pesado latinoamericano: “La Ciudad Podrida Vol. 1”. Este disco reunió a grupos como Bastardos Sin Nombre, HP-HC, Crimen Impune, Diskordia, Ataque de Sonido, Dexkoncierto y Restos de Tragedia.
28 años después de su publicación Blog Anti habló con Alex Vélez (Ex Ataque de Sonido y Organismos), coproductor de este trabajo, que compartió algunas de sus anécdotas y experiencias de producir un acetato de dicha magnitud. Mencionó también que se está trabajando en una pronta re-edición.
Blog Anti: ¿Cómo surgió la idea de realizar el compilado y cuál fue el proceso detrás?
Alexis Vélez: Desde mitad de los años ochenta estábamos en la construcción fiera de una escena underground. Se venían autogestionado una serie de conciertos y las bandas realizaban mayores esfuerzos por proyectarse. Ya eran numerosas y aunque la situación de instrumentos, técnica, espacios y estudios era muy precaria, nos decidimos a crear nuestro propio sonido a pesar de un ambiente hostil y un trasfondo social muy desfavorable y violento. El punk, metal y hardcore se mostraban inconformes frente a esta realidad y la juventud adherida a estos movimientos podían ser actores sociales y culturales. De allí nacía la idea de organizarnos y hacer más conciertos, fanzines y grabaciones.
Ya se habían realizado otros trabajos recopilatorios y grabaciones de sencillos 7”, algunas pocas bandas tenían prensado algo hacia finales de los ochenta. Con Juan Bernardo Uribe nos pusimos en la tarea de planear esto como un aporte a la realidad de la escena de Medellín y su relación con la ciudad a través del sonido y las letras. Queríamos que fuera la primera recopilación de su tipo en Medellín y en Colombia. Para producirla creamos un sello llamado MIERDALLO RECORDS, que aún hoy Juan Bernardo conserva a través de los trabajos que está prensando y produciendo. Para el proceso invitamos a Tomás Cipriano Álvarez en las artes e instrumentos, Fredy “el Chino” Rodas contactó a las bandas y realizó aportes en la grabación, y Carlos Mario Pérez colaboró con los asuntos de la grabación y los instrumentos.
B.A: ¿Cómo fue la selección de las bandas que participaron en este?
A.V: La antesala de LA CIUDAD PODRIDA 1 fue ESTAMOS EN LA SIMA 1, pácticamente son las mismas bandas. Las seleccionamos porque eran las más activas del momento y sus miembros eran personas muy comprometidas en la escena subterránea presentes en la organización de conciertos, fanzines, etc.
Además eran de diferentes partes de la ciudad, cada una de ellas tenía un radio de acción específico. Aportaban no solo con letras y sonido sino que tenían contactos internacionales y traían música por intercambio. Nos gustaba el sonido peculiar de cada una, muy realistas en sus trabajos y algunas muy avanzadas con el sonido y las ideas, así que nos decidimos por las más agresivas dentro del formato hardcore y punk hardcore. De la mayoría de las bandas ya se conocían trabajos en casete, luego de la CIUDAD PODRIDA casi todas realizaron su propia prensada, que era precisamente lo que buscábamos impulsar con esta recopilación.
B.A: ¿Cuántas copias realizaron para aquel trabajo?
A.V: En total salieron 500 copias de las 1000 que teníamos pensadas pero no alcanzó el dinero, además de presentarse desavenencias con algunas personas que no estaban conformes con lo que se realizó.
B.A: Para lanzar esta compila ¿Se realizó algún concierto u otro tipo de promoción entre las bandas y el circuito punk en Medellín/Colombia?
A.V: Para esa época en la ciudad de Medellín la violencia y el terrorismo nos tenía en la mira y era difícil proyectar un gran evento. A finales del año 90 y los años siguientes, los conciertos eran más underground por el tema de la guerra entre el estado y el narcotráfico, la ciudad estaba sumergida en asesinatos masivos y no era fácil desplazarse y menos estar seguro en un lugar. Sin embargo, sí se realizaron muchos conciertos subterráneos con algunas de las bandas, pero no se hizo algo con todas, no fue posible.
Para ello estaba el escenario del Ivo Romani, un estudio propiedad de Víctor Gaviria, el director de cine. También la PUNK HOUSE del Poblado, yo y algunos amigos organizamos ahí muchos de los conciertos de los 90. El voz a voz y las reseñas en fanzines como DESPELOTE, VISIÓN ROCKERA-NUEVA FUERZA y SUBTERRANEO MEDELLÍN ayudaron con la promoción, estos eran editados por personas de algunas de las bandas que grabaron. También se repartieron volantes pero hasta allí se pudo promocionar.
B.A: ¿Cómo fue recibida la copila por la escena del momento? ¿Recibieron comentarios de otras ciudades, países?
A.V: El producto final no fue lo que esperábamos pues la grabación quedó muy mal por la incapacidad de los ingenieros del estudio para grabar rock pesado, además de las malas máquinas y la prensada en un vinilo que resultó ser reciclado. De cualquier forma, al ser la primera recopilación en LP del hardcore punk de Medellín, y sobre todo en ese momento caótico, rápidamente se corrió la voz a nivel local, nacional e internacional y empezamos a moverla. En Europa, USA y Japón fue muy bien recibida por su crudeza, llegando a compararla con la LUBJANA de Yugoslavia, la REALLY FAST de Suecia y las UNDERGROUND POLAND de Polonia.
B.A: ¿Consideraron en ese momento hacer un volumen 2?
A.V: Se habló de ello pero no fue posible realizarlo, en aquel momento era muy difícil y costoso grabar y producir. Además nos ganamos enemigos por ello, nos veían como unos capitalistas que se querían lucrar, pero en realidad ese tipo de trabajo siempre deja perdidas. Lo que queríamos era presentar la música del momento porque las condiciones hacían que las bandas desaparecieran muy fácil, perdiendo años de trabajo y ensayos, así que le apostamos a aquello como una forma de preservar la memoria del hardcore de algunas bandas del momento.
B.A: ¿Cómo fue la distribución de las copias por el país en aquellos años?
A.V: La hacíamos personalmente. Se le entregaron copias a las bandas y las restantes las íbamos mandando o vendiendo al menudeo, no había sellos en aquel momento y las tiendas de música eran pocas, así que fue lento el proceso pero llegaron a todo el mundo.
B.A: 28 años después de su publicación, ¿cuál cree que fue la importancia de La Ciudad Podrida?
A.V: Es un documento de memoria histórica, sirvió como catalizador de la rabia y antipatía para hacer acciones en común, además que proyectó la mirada del mundo sobre la ciudad. El sonido de la escena de Medellín se reconoció como autentico, original, lleno de sentido realista en medio de unas dinámicas sociales muy bárbaras, hostiles y excluyentes.
Creo que ayudó a cimentar la autonomía de las propuestas sociales y cívicas desde la música subterránea, pues no nos quedamos en el sonido y las grabaciones, sino que gestionamos los escenarios para que se diera un fuerte impulso a la escena del punk y hardcore. Antes de la copila veníamos construyendo el movimiento antitaurino en Medellín, también estábamos contra la celebración del quinto centenario del descubrimiento, de ahí la copila del mismo nombre. Se estaba creando además el ANTI MILI SONORO, y todo esto movilizó a los jóvenes rockeros a apostarle al tema de la cultura y la rebelión con causa.
Ese fue nuestro aporte en un momento crucial donde se exterminaba a los jóvenes de Medellín y ese era parte de nuestro grito y apuesta contra la violencia.
B.A: ¿Alguna anécdota particular o curiosa que quiera compartir sobre el proceso de grabación o edición de entonces?
A.V: Ya he dicho que la grabación se nos salió de las manos. Aparte del paupérrimo resultado, casi todo el mundo se comportaba como simios a la hora de grabar, había mucho descontrol en el estudio, mucha droga y alcohol, así que todo el mundo parecía de paseo allí y el ingeniero de sonido dejó a todo el mundo hacer lo que le daba la gana, todo el mundo metía la mano en la consola. El ruido del motor de la consola se siente en el disco, pues el estudio de grabación era para música popular guasca y ranchera, así que ellos no tenían ninguna experiencia, pero ya nadie quería grabarle a la escena subterránea por el tema del desorden y el satanismo.
El material de los vinilos era reciclado así que los discos salieron peor de sucios. Incluso a una persona de Medellín que tiene un almacén musical, Eliecer, le dio por piratearla casi al momento de salir, con el resultado de ser mucho más podrida que la original.
B.A: ¿Por qué hacer hoy una reedición de este trabajo?
A.V: En los últimos años se ha visto un creciente interés por las bandas de Medellín de los años 80 y 90, nunca han perdido vigencia. Ha habido un relevo de generaciones, las más jóvenes se interesan por el sonido que les precedió, así que en parte hay receptividad. La reedición que estamos haciendo remasterizando las cintas de las grabaciones originales tiene la idea de servir de puente a otras generaciones. También a quienes tienen el espíritu del coleccionismo y son a su manera embajadores del subterráneo local, ahora hay otros medios mucho más desarrollados para hacer un buen producto desde el sonido hasta la imagen. Por último, es además es un homenaje a las personas que han estado en la escena y los que ya no nos acompañan.
B.A: ¿Tendrá el mismo contenido o incluirá alguna rareza o novedad? ¿Todas las bandas que participaron en el 90 estuvieron entusiasmadas en participar de nuevo o reeditarlo?
A.V: Estará acompañado de una revista o libro que cuente el desarrollo de la escena, que incluya fotografías de la época, letras, fotos y boletas de los conciertos. También contemplamos la posibilidad de incluir un EP de bonus tracks. Muchas de las bandas y sus personajes ya no existen o mantienen contacto, hay diferencias entre los ex miembros de algunas bandas pero se trata de sacar el proyecto con autorización reconociendo el trabajo de cada uno, se les ha informado y se espera que entre ellos se apruebe salir o no, pero un proyecto de estos ya trasciende el asunto de lo personal y le apuesta a la memoria y la continuidad.
B.A: Saludos para Blog Anti
A.V: Muy importante el trabajo de informar con objetividad, les deseo que avancen mucho en el proyecto y de mi parte, espero poder colaborarles, como artista e investigador de las artes y la memoria. Felicito estas iniciativas, un abrazo y agradecimientos por interesarse en este episodio de la escena underground de Medellín.
Agradecimientos PARA Rafael del blog Prontuario Medellín por compartir las fotos