Un Fazine En Guerra

0
1660

Image and video hosting by TinyPicPor: Blog Anti • @BlogAnti

La violencia en Colombia ha marcado a varias generaciones, lo cual ha generado distintos problemas en el país (narcotráfico, desplazamiento forzado, corrupción, etc) Cuando sonidos como el Punk aterrizaron a estas tierras, se topó con una juventud desesperanzada con ganas de gritar los inconvenientes que pasaban en esos días, Luego de varias décadas de que esta semilla de irreverencia se plantó Seguimos con problemas muy similares, y es cuando el colectivo Kaos Kidz se reúne para conformar un fanzine bajo el nombre de “En Guerra”, Blog Anti habló con uno de sus creadores sobre todo el contexto que conlleva realizar material independiente y contracultura sobre este tipo de temáticas en tiempos donde la paz y el fin del conflicto es el pan de día a día.

Blog Anti: ¿Quienes conforman o realizan este fanzine?

En Guerra: Este zine es un proyecto más de “Kaos Kidz”, somos un pequeño grupo de afinidad punk. Para nosotrxs, el grupo de afinidad es la unidad básica de la acción directa. Sabemos de dónde venimos y nos unimos para construir un sistema autosuficiente que realiza acciones concretas que permiten auto realizarnos como individuos, dentro de los quehaceres del punk. Somos latinos y latinas pobres, haciendo contracultura. Somos como el aullido de un perro amarrado en la oscuridad. Por el momento vamos a hacer de nuestras fugaces vidas, una fiesta violenta desesperada y triste. Estamos abiertos a trabajar con otros grupos de afinidad frente a una meta común o una acción más grande.

B.A: ¿Por qué hacer un fanzine sobre la violencia en Colombia?

E.G: Porque sentimos que en el contexto que nos encontramos, y como jóvenes, participes de lo que llamamos “contracultura”, es nuestra obligación generar nuestras propias formas de comunicación; Sabemos que los medios de masas nos mienten, y viviendo en un país en el que las diferentes formas de violencia se hacen presentes en todo momento, teníamos que formular nuestras opiniones de cómo pasa, que la produce, sus secuelas y como las podríamos afrontar y transformar, en medio de esas conclusiones se hace evidente que no solo tendríamos que cuestionarlo en la individualidad, si no que después de hacer visible nuestra postura e invitar a las y los demás a definir la suya, pueden surgir una gran cantidad de posiciones que ayuden a nuestra escena a construirse a sí misma como un escenario de auto crítica y construcción de criterio, que diferencie claramente el punk de cualquier otro espacio contracultural donde la música además de estar presente tenga una postura política clara.

Más allá de la violencia, quisimos centrarnos en “la guerra”, y la violencia producida por el conflicto armado interno colombiano y todas sus consecuencias, escribiendo sobre los sectores que la financian y las estructuras de poder que por medio de esta se perpetúan y legitiman en el poder, sobre las victimas producidas por esta y de todos los sectores; porque somos personas privilegiadas que vivimos y crecimos en la ciudad alejada de las expresiones de violencia directa e indirecta más fuertes que someten este territorio, de esta forma sentimos que nuestro compromiso tiene que ser aún mayor que limitarnos a decidir por un “si” o un “no” en un plebiscito; Sentimos que la responsabilidad mínima que tenemos es asumir una posición, comunicarla y forzar la construcción de debate, para que todas y todos nos sintamos en la necesidad de asumir con acciones una posición frente a esta guerra política, económica, religiosa, social y de clases.

B.A: La gente que lea el fanzine ¿Con qué material se va a encontrar?

E.G: En cuanto a lo meramente estético las personas se encontrarán con un fanzine crudo, fácil de leer, muy directo y puntual, hecho a mano con tijeras, cinta, pegante, marcadores, esferos y fotocopiado en serie. En cuanto al contenido hay principal mente 5 artículos, que hablan de como este sistema representativo es un fracaso y como hemos fracasado con él, de cómo estar en contra de la guerra tiene que asumirse como una postura en contra del capital, de la importancia de informar y desinformarnos en el sentido que debe entenderse también para poder ir mas allá de la opinión e invitar a la construcción de criterio sea cual sea y de la necesidad de no creer a los medios convencionales ni a los sistemas académicos tradicionales que bastante primitivos están, también de lo importante que es ponernos en el lugar de todas las victimas a la hora de pensarnos en este territorio y nuestro papel en el. Necesitamos hacer una gran aclaración, “¡En Guerra!” es un zine que fue pensado para ser publicado en diferentes números y formatos, precisamente porque al terminar este primer número inmediatamente sentimos que nos habíamos quedado cortos en temática, ¿Cuánto podríamos hablar acerca del conflicto colombiano desde nuestras perspectivas? Pronto empezaremos a abordar las problemáticas más puntuales de esta guerra, y sentimos que todavía tenemos muchas cosas por decir, por tanto, nos declaramos En Guerra.

B.A: Cómo fue el recibimiento del público con el evento de lanzamiento?

E.G: Nos fue muy bien se generó exactamente lo que queríamos un espacio en donde a partir de la lectura se diera pie a la opinión y de la opinión a la critica la cual por cruda que fuese contribuía con el zine, combinar el espacio con música e información fue muy importante, el único problema fue la cantidad de copias disponibles ya que para este evento solo emitimos los primeros cien. Decidimos no entregar el zine a cada persona que entrara por miedo a que al terminar el concierto encontráramos el piso tapizado con nuestro trabajo como ha ocurrido antes, pero fue gratificante y algo sorprendente que las personas se acercaran a decirnos “¡Hey! ¿Todo esto no era por una publicación? ¡Yo quiero una copia!

B.A: ¿Cuál es el impacto que quieren generar con este fanzine?

E.G: Uno de nuestros intereses es mostrar cosas que por medios tradicionales sean tergiversadas o censuradas de forma tal que se repercuta en diversas formas en diversas esferas y esperando que todo esto sea benéfico para los sectores afectados, es parte de nuestra motivación. Igual supongo que leyendo las preguntas anteriores se aclara un poco más esta pregunta.

B.A: ¿Cómo perciben el movimiento que se está generando ahorita con las publicaciones editoriales independientes?

E.G: Es muy interesante ver como a medida que pasa el tiempo muchas voluntades deciden hacerlo ellos y ellas mismas, escribir, dibujar, imprimir, editar, serigrafiar … hay un montón de iniciativas que conocemos, nos gustan y siempre intentamos publicitar porque sabemos que lo hacen porque lo aman y su interés esta lejos de ser comercial, hablamos de parches como Colmillo, el Colectivo Avisal, La kaza ( manizales) etc. Pero últimamente nos invade una incertidumbre poco definible cuando nos damos cuenta que aparecen medios y organizaciones como vice, noisey o cartel urbano, y personas dentro de la escena que empiezan a apoyarlos pasando por encima dos cosas que nos parecen importantísimas, 1, el claro desinterés y poca investigación que ponen estos medios a la hora de hablar de lo que hacemos, des-informando e intentando acaparar lo alternativo solo por sus intereses egoístas de lucro y 2, el hecho de que una gran cantidad de personas ya están haciendo lo que esos medios están empezando a hacer mucho mejor, sinceramente, sin ánimo de lucro, partiendo desde la visión contracultural del punk y el ruido y contribuyendo a mejorar la escena en cuanto a su contenido sin necesidad de ponerla en el ojo de la farándula alternativa.

“Insistamos en lo que nos une, prescindamos de lo que nos separa. Hazlo tú mismo, hagámoslo juntos, hagámoslo bien.”

Comentarios de Facebook
Compartir
Artículo anteriorBogotá al ritmo de Vaporwave
Artículo siguiente3×1 en Noticias
Blog Anti Ruido sin fronteras

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here