Por: Blog Anti @Bloganti y Latino @LatinoLosmiSmoS / Diseño: Sebastián Sanabria
Se dice que un 11 de Diciembre de 1883, 1887 ó 1890 nació Carlos Gardel, uno de los primero artistas en ser un fenómeno de cultura de masas, ya sea por su estilo de vida rodeado de bohemia, música y mujeres o por su indiscutible talento. Hablar de él trae muchos mitos desde su nacimiento, nacionalidad, amores y vivencias. Además de hacer un flashback a una época en que el mundo estaba sufriendo cambios drásticos que marcarían a la sociedad del siglo XX y que por ende tenía que hacerse sentir con canciones polémicas, conjuntamente con letras del desamor, amor y el barrio de toda la vida.
Su icónico estilo al cantar, quedó plasmado en la mente de los latinoamericanos que durante años le han hecho homenajes en distintos estilos, por eso, esta vez hablaremos de grupos, artistas y premios que mantienen viva memoria de este maestro de la melodía y la milonga.
Los Piojos en la década de los 90´s fue una banda que marco a toda una generación en la Argentina. Para 1993 publicaron su primer disco bajo el nombre de “Chactuchac”, de éste extraemos la canción “Yira, Yira”, escrita por Enrique Santos Discépolo en 1929 y que fue interpretada y llevada al éxito mundial por Carlos Gardel en el film del mismo nombre de 1930 dirigida por Eduardo Morera.
Hablar de Los Gardelitos, es seguir mostrando parte del rock de barrio bajo que no salió del cono sur, creados en 1995 por Eduardo “Korneta” Suárez siempre se distinguieron por hacer su recitales en barrios populares del Gran Buenos Aires, plasmando en sus letras toda la sinceridad y carisma de la gente que vivía en esas partes tan depresivas que el gobierno tenía olvidada, ganándose así el respeto y carisma del público y de gente tan importante en la música gaucha como Ricky Espinoza, legendario vocalista de Flema.
Embajadores del reggae en argentina, para 1996 lanzan su sexta producción titulado “Yerba Buena”, de éste disco interpretan “Por una cabeza”, canción creada en 1935 por Gardel y Alfredo Le Pera, para esta ocasión podemos ver en este cover una mezcla de sonidos caribeños y bandoneón que hacen de ello algo único e interesante para escuchar.
Uno de las leyendas vivas del rock argentino en 1998 saca la segunda parte de la trilogía “Alta Suciedad” bautizado “Las otras caras de alta suciedad”, de éste resaltamos “Volver” una de las canciones más significativas en la carrera del “Morocho del abasto” ya que tiene frases de la letra que han quedado grabadas en la memoria del público como: “20 años no son nada”.
Para inicio del nuevo siglo la banda uruguaya Cuarteto de Nos, público el noveno disco “Cortamambo”, en aquel álbum encontramos el tema “La Guerra de Gardel”, la cual relata el ridículo odio que se han infundido algunos Gauchos y Charruas, además de relatar con ironía el mito sobre la verdadera nacionalidad de Gardel, la cual hasta hoy sigue siendo indecisa.
Desde 1997, se realizan por la mano de la CAPIF (la cámara que agrupa a los sellos discográficos de Argentina) los premios a lo mejor de la música argentina, homenajeando al ídolo por excelencia, Calos Gardel, en su nombre.
Tales premios culminan con el “Gardel de Oro”, que reconoce al mejor artista del año en dicho país. Acá presentamos pues, los gardeles de Oro que han conseguido los rockeros a lo largo de los 17 años:
• Charlie Garcia – 2002 y 03
• Babasonicos – 2004
• Bersuit Vergaran – 2005
• Andres Calamaro – 2006 Y 08
• Gustavo Ceratti – 2007 y 10
• Spinneta – 2009
• Divididos – 2011
En realidad si estabas preguntando del por qué no hablamos de la famosa interpretación “Cambalache” de la cual muchos piensan que escribió y/o cantó Carlos Gardel, es porque él durante toda su carrera musical nunca la hizo. ¿Cómo?, así como lo leíste, la canción fue compuesta en 1934 por Enrique Dicépolo para el film “Alma de bandoneón” e interpretada en 1935 en la voz de Sofía Bozán.
Si bien la película fue estrenada el 20 de Febrero de ese año (1935) y Gardel falleció el 24 de junio del 35, para esa época Carlos ya había grabado canciones como “El día que me quieras”, “Por una cabeza”, entre otras y las cuales tienen una calidad de grabación totalmente distinta a la que hemos escuchado de aquella canción, la cual es cantada por el Rosarino Agustin Irusta.
Fuentes:
Wikipedia
• http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Irusta_%28artista%29
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cambalache
• https://www.premiosgardel.org.ar/premiosgardel.aspx
• https://play.google.com/music/preview/Tv6fnivu2v5na2aqduhvpn4awye utm_source=youtube&utm_medium=buylink