Por: la mort d un(e) moderniste

Coucou, les chaton.ne.s! Escribimos nuevamente para Blog Anti. En esta ocasión presentamos una pequeña reseña sobre el denominado ultra metal o metal “anti-técnico” (adjetivos atribuidos por el carácter “poco profesional” ruidoso y estridente del estilo. A lo largo del escrito detallaremos más sobre este aspecto) de la ciudad de Medellín a finales de los 80s y principios de los 90s. Como sabrán, dentro del blog La Mort D’Un.e. Moderniste (http://lamortdunemoderniste.blogspot.com) este tipo de “guías no oficiales” sobre diferentes estilos y tendencias dentro del entorno hardcore punk son frecuentes, así que decidí seguir esta misma línea pero enfocándome en otro terreno un tanto ajeno para mí: el del metal extremo. Además, esta guía no pretende ser la fuente fidedigna del tema, simplemente es una introducción.

He de confesar que mi vida musical siempre ha girado en torno a diferentes estilos de punk rock, notablemente el hardcore punk, y el metal lo he explorado de manera un tanto superficial. Quizá tengo nociones básicas y un conocimiento un tanto limitado de algunos estilos de metal extremo como el thrash y el black metal, que han tenido cierta afinidad musical con el hardcore punk puesto que algunas de las bandas que han hecho gala en mi blog, sobre todo de metalcore y crust punk, han “coqueteado” de algún modo con dichos subgéneros.

Ahora bien, siempre me ha llamado la atención la intrigante escena metal de Medellín. Lxs músicxs envueltxs en este entorno lo bautizaron “ultra metal” por su carácter rápido, frenético y no tan “virtuoso” musicalmente. Este estilo único e irrepetible, “chatarrero” o “aguapanelo” en algunas ocasiones, es algo que no he encontrado en muchas bandas relacionadas con distintos subgéneros y estilos del metal.

En la década de los ochenta, en la ciudad ya existían bandas de metal como Nash, Carbure, Kripsy (pre-Kraken), entre otras, pero dichas agrupaciones estaban más cercanas al sonido del heavy metal clásico o inclusive del glam. Para mitades de la década, Medellín atravesaba una situación socioeconómica bastante deplorable por los incesantes conflictos con el narcotráfico y la delincuencia común. Muchxs jóvenes, implicadxs o no, eran desaparecidxs forzosamente o asesinadxs, y lxs pocxs sobrevivientes usaron al metal como mecanismo de defensa contra ese escenario grotesco, gris, oscuro y de muerte y desolación.

La mayoría de las bandas de ultra metal tienen evidentes influencias de estilos de metal extremo como el thrash y el black metal. Por ejemplo, de agrupaciones como Venom, Bathory, Hellhammer, Celtic Frost, Sodom, Slayer, etc. Incluso algunas tenían ciertas influencias hardcore punk, tanto en lo musical como en lo lírico, además de tener un fuerte sentimiento DIY. De hecho, la emergente escena del punk medallo se desarrolló un poco después de esta breve pero sustanciosa ola de heavy metal y, muchxs de sus protagonistas terminaron envolviéndose en el hardcore/punk que, gradualmente, iba ganando más terreno en la escena underground de la capital antioqueña.

Por otra parte, la estética musical y lírica de estas bandas de ultra metal era totalmente opuesta a la de otrxs músicxs nacionales de heavy metal porque, como ya anotamos, tenían música “menos elaborada” sin aspiraciones de conquistar los tabloides del rock nacional de la época. De hecho, este cisma entre metalerxs se hizo más evidente en la infame Guerra De Las Bandas de la plaza de toros La Macarena en 1985, donde Parabellum, una de las bandas insignia del ultra metal, arrasó la tarima con su brutal despliegue de energía pero el premio, un contrato para grabar un disco, finalmente se lo llevó Kraken, otra banda local de metal, que satisfizo más los oídos de lxs jueces del certamen al ser, lógicamente, más atrayente para el mainstream. El ultra metal  ya era algo real.

La fascinación por esta escena del ultra metal ha llevado incluso a crear una controvertida teoría sobre los orígenes del black metal noruego, afirmando que muchas de estas bandas de la ciudad de la eterna primavera, sobretodo Parabellum y Reencarnación, son influencia directa al sonido de bandas emblemáticas de la llamada “segunda ola del black metal”, principalmente Mayhem.

Si bien es cierto que muchas de estas bandas paisas ya tocaban desde mitades de los ochentas, y tenían uno que otro demo de pésima calidad grabado, sus grabaciones oficiales no saldrían hasta finales de la década, por ejemplo, el EP Sacrilegio de Parabellum solamente salió hasta 1987. Para ese entonces el maravilloso demo Pure Fucking Armageddon y el desgarrador EP Deathcrush de Mayhem (que suenan diferente al estilo ultra metal) ya estaban disponibles. Además, algunos actos brasileños como Vulcano y Sarcófago, influyentes en este controvertido pero fascinante subgénero de metal extremo, ya habían sacado discos, tenían nombre y presencia mucho más consolidada en diferentes entornos internacionales de metal. Y, bueno, como dijo sabiamente unx amigx “Mayhem no lo es todo en cuanto a black metal noruego se refiere”.

No obstante, el entorno black metal noruego SÍ tenía conocimiento de estas bandas de ultra metal porque se intercambiaban cartas, fanzines, discos y cassettes con diferentes bandas, distros y personas del mundo entero, gracias a los esfuerzos de Mauricio “Bull Metal” Montoya (Q.E.P.D.), baterista original de la influyente banda colombiana de death metal Masacre y dueño de Warhammer Records. Además, Víctor Raúl “Piolín” de Reencarnación le dijo a unx amigx de confianza que los miembros de Mayhem no podían creer el despliegue de furia de las bandas colombianas, incluso las idolatraban, pero la banda noruega no emuló el sonido nacional (quizá porque ese carácter crudo y poco “técnico” es muy nuestro) y se mantuvo más que todo en la línea europea haciendo algo diferente.

Esto último fue recientemente confirmado por “Manheim”, ex baterista de Mayhem en el EP Deathcrush, en una entrevista que se le hizo junto a “Piolín” y a Carlos “La Bruja” Pérez al decir que las bandas de ultra metal tenían un sonido crudo, visceral y pasional, proyectando una clase diferente de odio en un contexto sociopolítico más hostil que el suyo. Esto hizo que la banda tuviera una conexión especial con lo que se hacía en Colombia porque compartían similitudes sobre cómo se debía hacer metal. Así, podemos decir que el ultra metal fue una fuente de inspiración más no una influencia musical directa.

Para efectos de esta entrada, les presentaré una breve reseña de Parabellum y Reencarnación, dos de las más grandes e influyentes bandas que hicieron parte de esta tendencia del ultra metal  o  metal “anti-técnico”. Además de dos compilados (uno bien conocido y otro no tanto) donde se contienen otras bandas relevantes del movimiento (o al menos las que yo conozco). Debo confesar que es un poco difícil de encontrar material de la gran mayoría de estas bandas porque muchas tuvieron una existencia muy corta y solo sacaron demos en cantidades muy limitadas. Otras han reeditado muchos de estos trabajos pero conseguir una copia física decente sale por un ojo de la cara.

Finalmente, haciendo a un lado el mito del papel influyente en la escena noruega, las bandas de ultra metal, gracias a su estilo feroz, crudo y vicioso, se generaron su propio nombre dentro del entorno metal mundial. Si bien es cierto que muchxs músicxs de metal extremo, incluidos algunos miembros de Mayhem, han expresado su profunda admiración por estas bandas, su influencia musical se ha mantenido un tanto al margen, pero creo que esto les concede un status de culto especial para lxs verdaderxs conocedores y fans del metal extremo. Quizá su influencia habría sido más notoria si se hubiese contado con la financiación y los equipos necesarios pero, a pesar de las dificultades, se desarrolló de manera paralela un estilo de metal extremo sin precedentes, con demasiada pasión y fuerza sonora que es digna de admirar. Agradezco al blog ANTI por permitirme publicar esta entrada y a los blogs Prontuario Medellín (http://prontuariomedellin.blogspot.com.co) y Metal Y Rock En Grandeza (http://metalyrockengrandeza.blogspot.com.co/) porque ahí encontré casi todo el material que les presentaré a continuación. Pueden visitar dichos sitios para complementar la información de esta entrada. Disfruten el legado de la intensa furia de estas bandas paisas. Larga vida al ultra metal. Escrito todo esto, empecemos.


PARABELLUM

Preparaos para la guerra, les chaton.ne.s! Esta es la primera banda de la ola del ultra metal, además de ser la más conocida e influyente. Carlos “La Bruja” Pérez (guitarra) y Tomás “Cipri” Cipriano (batería) empezaron a ensayar e improvisar en 1981 pero no estaban constituidos como una banda.

En sus inicios se hacían llamar Juana La Loca, en honor a tan controvertido personaje histórico, queriendo así proyectar la imagen de una bruja desquiciada. Al principio, no contaban con unx vocalista que realmente se le midiera a la proyección de la banda pero con la llegada de Ramón, y su particular estilo vocal, y John Jairo (Q.E.P.D.), segunda guitarra, Parabellum estaría debidamente formada.

Era el año 1984 y Parabellum ya estaba empezando a cautivar a lxs fanáticxs con su único y particular sonido, incluido el infame suceso con la “Guerra De Las Bandas” al año siguiente. En cuanto al sonido, podemos decir que la banda tenía influencias de algunas de las primeras agrupaciones de thrash y black metal, con ciertas afinidades al hardcore punk, creando una explosión de sonidos crudos, estridentes y feroces, interludios lentos con una estética un tanto “oscura”, voces rasgadas y guturales, distorsiones y ambientación un tanto experimental con diferentes tipos de ruido y estática. Además, este sonido es el resultado de la falta de experiencia musical y de equipo adecuado de la banda. Y, a diferencia de otras agrupaciones locales de la época, las letras de Parabellum tenían alusiones a diferentes aspectos del ocultismo y la demonología con férreas oposiciones contra la iglesia católica, contenido que ella misma consideraría blasfemo y/o hereje, y una que otra con un alcance más social.

En el año 1987, Parabellum publica su primer EP Sacrilegio, a través de una, ya extinta, disquera nacional llamada Discos Fuentes porque para la época no había muchas opciones para sacar discos de forma independiente. Esta última editaba música comercial como el vallenato, la salsa, el merengue, los boleros, etc. y no solía editar a menudo bandas de rock ‘n roll y mucho menos de metal. Hubo ciertas excepciones, claro está, entre ellas Parabellum, pero esta fue quizás la más infame de todas…

Debido a la falta de conocimiento sobre algún género musical extremo derivado del rock ‘n roll, las consolas mezcladoras y los canales de audio no soportaban la fuerza sonora de bandas tipo Parabellum, por lo que los equipos se quemaban, se iba la luz y pasaban otros acontecimientos que mucha gente en la disquera supersticiosamente relacionaba con obras del mismo demonio. Incluso, a modo de retrospectiva, “La Bruja” en una ocasión dijo entre risas que dios no quería que Parabellum editara el disco y por eso sucedían ese tipo de cosas durante la grabación. A pesar de las dificultades, el EP pudo salir a la luz y Discos Fuentes prohibió a Parabellum volver a editar algo con ellxs.

Al año siguiente, la banda se separa por algunos conflictos externos con otras agrupaciones de heavy metal de la ciudad, además de que los miembros de la banda querían explorar otras posibilidades musicales y olvidar las malas experiencias. Su segundo y último 12” llamado Mutación Por Radiación fue lanzado a través de otra ya extinta disquera nacional llamada Sonolux de manera póstuma. Lo curioso de este disco es que contiene algunos de los primeros temas de la banda entre 1984 y 1985, pero que no fueron publicados en su debido momento por falta de recursos económicos.

Al separarse la banda, los miembros se meterían de lleno en el terreno del hardcore punk y formarían algunas de las primeras y más influyentes bandas de dicho entorno como Restos de Tragedia (Ramón), HP/HC, Rebelión (“Cipri”), Herpes (“La Bruja”) y Censura (John Jairo). De manera similar a la aparente influencia de Parabellum en el black metal, algunas de estas bandas desarrollarían un exquisito violento, crudo y único sonido que pasaría desapercibido en la evolución de algunas de las variantes más extremas del hardcore punk como el thrashcore, grindcore y powerviolence. También, Ramón estaría con Blasfemia (otra banda que seguiría el legado musical de Parabellum y que está activa al día de hoy) y “La Bruja” con Organismos, también activa actualmente, una banda con influencias de death metal y grindcore que hacen excelentes covers en vivo de clásicos hardcore punk como DooM, Unseen Terror y Rövsvett, entre otras.

Finalmente, les dejo TODA la discografía de esta enigmática banda en un solo archivo: las ediciones originales del EP y 12”, la compilación Tempus Mortis (lanzada en 2005 por Blasfemia Records, que reúne todo el material grabado de manera oficial por Parabellum, algunas canciones del único demo de 1984 que nunca vio la luz y un vídeo que muestra el live performance de Guerra, Monopolio y Sexo, quizá una de sus canciones más icónicas, durante la presentación de la banda en la “Guerra De Las Bandas” de 1985 (Este último está ausente pero lo encuentran fácilmente en YouTube)), y la edición completa del ya mencionado demo de 1984. ¡Disfruten!

Descarga

REENCARNACIÓN

Déjense deslumbrar por la magia del 888 Metal, les chaton.ne.s! Esta es la segunda banda más importante e influyente después de Parabellum. Sigue activa hasta el día de hoy y con una trayectoria musical de 30 años, conserva una fuerza sonora digna de admirar y que no tiene nada que envidiarle a actos modernos, que muy seguramente han sido influenciados por su magia y misticismo metalero.

Reencarnación fue formada en 1986 por Víctor Raúl “Piolín” (voz, guitarra, bajo y arreglos) y Germán “El Gato” Villa  (batería). Ambos estaban en otros proyectos de ultra metal de existencia muy corta como Profecía y Ekrion. Influenciados tanto por el metal extremo como por el hardcore punk, siguieron la misma línea musical de sus anteriores proyectos musicales y de otras bandas locales como Parabellum y Mierda.

Luego de un interesante demo de 1987 llamado Dioses Muertos, invitaron a Ricardo Amaya, guitarrista de Profecía y a David Rivera, violinista de Tenebrarum, para formar parte de su primer álbum completo self-titled.  Este disco fue grabado, producido y lanzado por la misma banda en 1988, además de ser el primer LP de metal en Colombia (¡Ha! Toma esto, Kraken). A diferencia de otros trabajos de bandas relacionadas al ultra metal, este tiene un sonido mucho más elaborado y con un valor de producción mucho más elevado pero todavía conservaban ese toque especial, empírico y “anti técnico” de la época.

En cuanto al sonido, se encuentran rastros de diferentes tipos de metal extremo como el thrash, death y black metal, e incluso me atrevo a decir que en algunos apartes me recordó a algunas bandas europeas de grindcore como Unseen Terror y Fear Of God. Las letras de las canciones tenían no solamente un contenido anti-religioso, sino también más político y contestatario por la influencia directa del hardcore punk y las ideas anarquistas.

Al igual que Parabellum, el LP de Reencarnación llegó a manos de Mayhem y de otras agrupaciones europeas de metal extremo que lo consideraron instantáneamente un artículo de colección y quedaron impresionados por el aspecto crudo y vicioso característico de la escena ultra metal. Unos meses después grabaron un EP llamado Acompáñame A La Tumba, y se hizo una gira por diferentes ciudades del país para promocionar el LP, siendo también una de las primeras bandas de metal extremo nacional en hacerlo. Para ese entonces el concepto de 888 Metal estaba más que consolidado.

Como dato curioso, el uso del número ocho (8) originalmente era una obsesión de “Piolín” de escribirlo en toda parte. Luego, una amiga cercana a él le explicó que el número, cabalísticamente hablando, era equivalente al seis (6), el número de la indecisión, explicación que satisfizo al músico porque él mismo se considera una persona así. Finalmente, la combinación 888 originalmente significaba Sabiduría, Evolución y Muerte pero, posteriormente, se cambió Muerte por Convivencia por un asunto más social.

Luego, Reencarnación grabó en el año siguiente un demo llamado Alucinógeno con una nueva formación, Marcelo Arroyave en la guitarra y “Comegato” en el bajo. Lo curioso de este demo es que en la portada tenía una caricatura de Jesucristo riéndose como si estuviera drogado, además, originalmente, se iba a distribuir con un moño de marihuana pero al fin no se hizo. De hecho, los miembros de la banda consumieron distintos tipos de drogas recreativas y alucinógenas para la grabación del demo que fue hecha en el taller mecánico de un familiar de “El Gato”. Igualmente, en medio de la traba, empezaron a salir otros conceptos e ideas musicales que darían forma a su siguiente álbum completo llamado Egipto. En 1994, sacaron un demo llamado Planeta Azul. Dicho material contenía un estilo musical un tanto diferente con ciertos matices más conceptuales encontrados en el demo anterior pero aun así se conservaba el feeling ultra metal.

Egipto vio la luz en 1996. Fue lanzado en formato CD a través de una disquera de corta existencia llamada Lorito Records. Este disco compila algunas ideas musicales y conceptos diferentes que se venían ideando desde los noventa con un estilo totalmente diferente a lo que Reencarnación venía haciendo en ese momento. En efecto, hay una calidad de producción muchísimo más elaborada y refinada, influencias de estilos musicales totalmente ajenos como rock progresivo y experimental, y en ocasiones ya no había el más mínimo rastro de ultra metal. Muchxs fans no vieron con buenos ojos este cambio tan radical y sencillamente se apartaron de la propuesta de la banda, mientras que otrxs le dieron una oportunidad de florecer. Este disco fue el inicio de lo que “Piolín” llama “Metal aleatorio” por las diferentes influencias musicales que han nutrido el estilo de Reencarnación en sus treinta (30) años de existencia.

Finalmente, les presento dos compilaciones que reúnen los trabajos de Reencarnación en su época más ultra metal: Primero, tenemos 888 Metal (originalmente lanzado en  LP en 2006 por la disquera estadounidense Nuclear War Now! Productions) que reúne el LP, el EP Acompáñame A La Tumba, y unos live performances de 1989. Y, en segundo y último lugar, tenemos el CD llamado Demos: 1987-1994, lanzado en 2007 por una disquera colombiana llamada La Familia Del Muerto, que, como su nombre lo indica, contiene los tres (3) demos de Reencarnación: Dioses Muertos, Alucinógeno y Planeta Azul. ¡Disfruten!

Descargar Disco

Banda Sonora de Rodrigo D No Futuro   

La banda sonora de la película de culto Rodrigo D No Futuro fue lanzada originalmente en el año 1990 en formato LP a través de Producciones Tiempos Modernos y JJ Mundo. Algunas de estas canciones datan de 1988 y, detrás de la producción musical, estuvieron envueltas dos personalidades del metal extremo de Medellín de la época ya mencionadas, Carlos “La Bruja” Pérez y Mauricio “Bull Metal” Montoya (Q.E.P.D.).

El compilado está dividido interesantemente de la siguiente manera: el Lado “A” llamado “Lado Punk” contiene las siguientes bandas: Pestes, Mutantex, P-Ne y Amén, mientras que el Lado “B” llamado “Lado Metal” contiene a Ekrion, Profanación, Agressor, Dexconcierto, Blasfemia y Mierda. Cabe destacar que la gran mayoría de las canciones no tienen un lanzamiento oficial aparte de este.

En cuanto al sonido, encontramos varios estilos musicales. Por ejemplo, Mutantex y Pestes son dos de las primeras bandas de punk de la ciudad (aquí se encuentran incluidas canciones clásicas como Dinero y Ramera De Barrio), mientras que Dexconcierto y P-Ne son otras de las primeras agrupaciones musicales de la época en tocar hardcore punk propiamente dicho. El resto de bandas están ligadas a la ola del ultra metal con diferentes influencias de thrash, death y black metal. Además, proyectos como Agressor y Ekrion fueron la antesala para actos más contundentes como Masacre, una de las primeras bandas de death metal en el país.

Finalmente, en algunas reediciones del compilado (sobre todo la primera que fue en formato CD y lanzada en 2007 por  Madman Productions) la canción de Blasfemia es excluida y se ponen tres (3) bandas adicionales que estuvieron ausentes en la edición original de LP: Ekhymosis (Sí, esa misma. Originalmente empezó como una banda de thrash metal y ya a mitades de los noventa se transformó en esa abominación auditiva que arrasó con los tabloides del rock nacional de la época e impulsó la carrera de Juan Esteban Aristizábal como solista), Sacrilegio y Nekromantie. Les traigo la versión original de 1990. Es una excelente banda sonora porque contiene algunas de las mejores bandas tanto del Punk Medallo como del Ultra Metal.  ¡Disfruten!

Descargar Disco

Metal Medallo – Rehearsal Recopilación 1987

Terminamos esta entrada con este interesante bootleg que encontré en Prontuario Medellín. Están contenidas las siguientes bandas: Agressor, Sacrilegio, Maleficio, Ekrion, Nekromantie y Glöster Gladiattor. Además, ya para ese entonces la escena estaba lo suficientemente consolidada porque las bandas mismas organizaban sus conciertos, ya había algunos de los primeros fanzines como Energía Local y Visión Rockera, dedicados a la movida rock underground de la ciudad de Medellín, y, los primeros discos de Parabellum, Reencarnación, Astaroth y Némesis ya estaban disponibles.

En cuanto al sonido, las bandas exponen magistralmente el estilo ultra metal o “metal anti-técnico” de la época. Aunque me parece que estas bandas tienen más pronunciadas las influencias thrash y death metal al mejor estilo de bandas como, por ejemplo, Hirax, Sodom, Slayer, Obituary y Death. Quizás su fama fue eclipsada por actos locales más notorios como Parabellum, Reencarnación y Blasfemia pero creo que su importancia no debería dejarse a un lado. Y, como dato curioso, todas las canciones incluidas en este compilado fueron extraídas de los respectivos demos de cada banda, siendo su único trabajo oficial para la época.

Por otra parte, a finales de la década del 2000, algunas de estas bandas sacaron sus primeros álbumes completos, luego de más de 15 años de inactividad. Por ejemplo, Agressor publicó en 2013 Solo Muerte y un split con la banda japonesa Sabbat; Sacrilegio sacó un split con la banda local Antikristo; y, finalmente, Nekromantie publicó un self-titled y Resurrección Maldita en 2014 y 2015, respectivamente.

Finalmente, denle una oída a este intrigante compilado. Contiene un impresionante despliegue de metal “anti-técnico” de Medallo haciendo referencia a la muerte, guerra nuclear y satán. Tal vez faltaron muchas bandas como Masacre, Astaroth, Némesis, Acutor y Neurosis pero por lo menos se llevan un buen repertorio de lo que fue el movimiento del ultra metal. Espero les haya gustado la entrada y nos vemos en otra ocasión. Kisses And Hugs!    

Descargar Disco

Agradecimientos especiales a Carolina Vanegas de Black Smokerising por ayudarnos con su aporte para este articulo.

Comentarios de Facebook

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here