Extraído de Rock Perú / Fotos: Fan page del grupo / Portada: Blog Anti • @Bloganti
El rock subterráneo, allá por el año 1987, entra en una etapa de restructuración. Luego de que Leuzemia se retirase de la escena local, hubo una banda que tomó la posta que dejaba Daniel F y compañía. Estos eran los anárquicos «Eutanasia». Formados allá por el año 1986 en el barrio de «La Victoria”, debutaron en el Teatro «Magia», con bandas míticas ya para ese entonces como Flema, Leuzemia entre otros.
Los primeros temas que grabaron fueron en las clásicas maquetas que solían circular por esa época. Ellos debutaron en la «Maketa Múltiple Vol. 2», acompañando a 13 grupos más. Luego de eso, grabarían otra maqueta compartida con Excomulgados. Y es con esa maqueta, con la que se hacen totalmente conocidos, convirtiéndose automáticamente en una de las agrupaciones más fuertes y con más arraigo en el movimiento subte que pululaba en Lima.
Esto marcó una gran diferencia entre los sectores que simpatizaban con la movida subterránea. Por un lado los llamados pitucos (jóvenes que eran de clase media alta para arriba), que estaban conformado por chicos de buen colegio, jóvenes «skaters» que escuchaban solo algunos grupos, entre esas bandas podemos mencionar a G3 a la cabeza, entre otras. Estos alquilaban alguna casa para poder hacer sus conciertos y tocadas, mayormente concentrados en el distrito de «Barranco».
Por el otro lado, se encontraban los Verracos (Adolescentes de conos y barrios marginales), que en su mayoría eran del centro de Lima normalmente hacían sus conciertos en locales totalmente abarrotados, donde el pogo y las manifestaciones contra el sistema eran necesarios y el motivo de la tocada.
Y es lo que representaba Eutanasia: el rechazo a lo establecido que se notaba en cada una de sus canciones, el odio a la burguesía y la marginalidad que representaban y que clamaban.
Gracias a ese apoyo, El grupo grabó un demo titulado «Sentimiento de Agitación 1986-1990», el cual, contiene 13 temas, totalmente contestatarios y grabados, con un sonido áspero, sincero y es sin lugar a dudas un registro sonoro de suma importancia en nuestra historia musical.
Pero la movida subterránea (a diferencia de sus inicios), empezó a ser más radical, más anárquica. Esto hizo que Sendero Luminoso (grupo terrorista que estaba en pleno auge) aprovechará la oportunidad de la escena subte, para incorporar a cuanto artista pudieran al «M.A.P.» (Movimiento de Artistas Populares) que ellos dirigían. Felizmente fue un intento fallido, y esto quizás se debió a 2 factores importantes:
La «DIRCOTE» (Dirección contra el terrorismo) empezó a «levantar» a todo aquel que pareciera sospechoso de tratar con los terroristas. Y de esto pueden confirmarlo algunos integrantes de Eutanasia, que pasaron algunos días en el calabozo, mientras que se «investigaba» sus relaciones con el movimiento terrorista.
Todo esto, hizo que la banda tuviera aún más marcado su rechazo al sistema organizado, y sus «represores», encarnados en la «policía». Esto se vio reflejado en sus conciertos. Estos cada vez congregaban a lo más lumpen de la sociedad limeña. Jóvenes rechazados por la sociedad, terminaban su día, en los pogos coreando cada una de las protestas, con las que se sentían identificados.
Todo esto ocurría, mientras que la formación pasaba por muchos cambios, sea porque algunos integrantes tuvieron la idea de formar su propia agrupación, o participar en otros proyectos o quizás realizar algún viaje. «Eutanasia» de esta manera estuvo conformado por:
Formación original: Pedro: voces – Niko Eutanasia: guitarra – Dennis: bajo – Hoover: batería.
Formación fija: Kike: voces – Niko Eutanasia: guitarra – Dennis: bajo – Hoover: batería.
Los Eutanasia de esta manera no se aferraban a ser etiquetados como «subtes» por algún afán comercial, si no por el simple hecho de mantener vivo el movimiento, que tambaleo en algún momento porque algunas bandas importantes desaparecieron, y lo más práctico era hacer cosas comerciales.
Sus temas, entre los que podemos destacar «Maldito Perro Burgués», «Ratas de Ciudad», «Y Nosotros Que», «Orden Criminal» entre muchos otros, nos muestran una juventud totalmente en desacuerdo con todo lo que les rodeaba, con las mentiras que le embutían día a día, luchando entre la sublevación radical y el sometimiento del sistema. Sinceramente, tenemos ante nosotros a una de las Bandas más importantes del movimiento subterráneo de finales de los 80s y a los que marcaron una etapa importante en la coyuntura musical peruana.